De aprobarse un proyecto de ley presentado ayer en el Congreso, los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) podrán elegir que su ahorro previsional se haga en moneda nacional o extranjera, básicamente dólares, como parte de la libertad de elección sobre la naturaleza de su fondo.Se trata de un proyecto de ley presentado por Podemos Perú y que modifica diversos artículos del Decreto Supremo 054-97-EF, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones.
En resumen, lo que dice el proyecto de ley es que cada afiliado a una AFP podrá elegir voluntariamente la moneda en que debe ahorrarse su fondo de capitalización individual con fines previsionales, ya sea en dólares o soles, pero también sus aportes voluntarios con fines no previsionales.
Cuando el afiliado opte por ahorrar en dólares, pero sus ingresos sean en soles, como sucede con la gran mayoría de los trabajadores peruanos, la AFP respectiva hará la conversión al tipo de cambio determinado por el Banco Central de Reserva.
El proyecto de ley fue ingresado ayer al sistema parlamentario, y ahora tendrá que ser debatida y aprobada en comisiones, se supone que será la Comisión de Economía, antes de ser incluida en la agenda del pleno del Congreso.
De aprobarse esta ley, con su promulgación respectiva en El Peruano, el Gobierno tendrá que aprobar su reglamento. Por la especialidad del tema tendrá que ser la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
El proyecto dice que una vez aprobado el reglamento de la ley, los afiliados tendrán un plazo de 180 días para comunicar a su AFP su deseo de que sus aportes y el fondo de ahorro estén en moneda extranjera (dólares).
En la exposición de motivos del proyecto, se dice que los objetivos de la ley son dos:
Dar la opción al afiliado al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones para que pueda elegir que el ahorro previsional de su cuenta individual de capitalización esté en moneda extranjera (dólares estadounidenses).
Proteger el fondo acumulado en las cuentas individuales de capitalización de la depreciación en el largo plazo del sol peruano, sobre todo en un contexto en que la moneda extranjera ha acumulado en el transcurso del año una apreciación del 10%.
Esta propuesta de ahorro forzado en moneda extranjera no es nueva en el país. Recordemos que actualmente los trabajadores tienen la posibilidad de elegir que el ahorro de su compensación por tiempo de servicio (CTS), sea en soles o dólares, en las entidades del sistema bancario.
Por lo general, las cuentas con CTS en dólares pagan bajo interés (entre 1% y 2% anual), pues la ganancia está en el tipo de cambio, en tanto que las cuentas CTS en soles pagan hasta 6% en las cajas municipales.
Fuente: Diario Oficial El Peruano