En este momento estás viendo Proponen focalizar la reprogramación de créditos del Reactiva Perú

Proponen focalizar la reprogramación de créditos del Reactiva Perú

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) confirmó que trabaja junto con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en la elaboración de un esquema de reprogramación de dichos créditos  y que dará detalles solo cuando esté concluida la propuesta, lo que tendría que suceder durante marzo.

Justamente, Carlos Canales, presidente de Cámara Nacional de Turismo (Canatur), ha exhortado al Ejecutivo a que concrete el anuncio para la quincena de marzo a más tardar, a fin de evitar más zozobra entre los empresarios del rubro hotelero y de restaurantes -sus agremiados- que no saben si seguir invirtiendo o contenerse para empezar a honrar el préstamo.

La deuda entre las 501.298 empresas de diferentes tamaños y actividades que accedierón al Reactiva Perú asciende a s/57.863 millones. De este total, algunos préstamos ya deben comenzar a pagarse en mayo próximo, mes en el que se vencen los 12 meses de garantía que dispuso el programa como condición, además de otorgarlo con las tasas más bajas del mercado (a 1,73% en promedio).

Focalización

La reprogramación de los préstamos, como ya lo había advertido Adrián Armas, gerente de Estudios Económicos del BCRP, no sería para todos los beneficiarios del programa. Estaría pensado, principalmente, para aquellas empresas cuyas actividades han sido las más golpeadas en el contexto de la Covid-19.

En ese sentido, hablaríamos del rubro de hoteles y alojamiento, cuya actividad cayó 50,45% entre enero a diciembre del 2020; o de transporte y logística (-26,81%), servicios (-19,71%), y comercio (-15,98%), de acuerdo al último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Lo que explica que sean las empresas de estos rubros las que más accedieron a los créditos del Reactiva Perú .

En opinión de Canales, la medida debe ser focalizada por nivel de facturación. En una propuesta que elaboraron junto con la Asociación de Bancos (Asbanc) han sugerido que se aplace el período de gracia de 12 a 36 meses (es decir, para iniciar a pagar recién en el 2023), y ampliar de 3 a 4 años el plazo de pago. Asimismo, que el beneficio sea para aquellas empresas cuya recuperación financiera haya sido de hasta el 40% respecto a sus ganancias del 2019.

“El Gobierno no quiere tener medidas focalizadas, pero la economía en el país debe tenerlas. Si en los próximos 30 días no se toman medidas, el sector turismo estará muerto «se refirió.

El economista y socio de MacroConsult Elmer Cuba recordó que el programa Reactiva Perú se creó para evitar romper la cadena de pagos de las empresas a través del acceso a crédito barato, por lo tanto, no es un subsidio. Y en ese sentido, el Estado debe garantizar que las medidas que se vayan a tomar sean también para las empresas que aún son viables, pues el riesgo de que no paguen tendrá, en el futuro, impacto en las finanzas del Gobierno y del Banco Central.

Asimismo, indicó que hay empresas, como la pequeña minería o la agroindustria, que se están recuperando más rápido: “quizá ellos no necesiten la reprogramación, en cambio, en el rubro industrial sí porque, por ejemplo, la gente compra menos zapatos o útiles escolares y esos empresarios han tenido que reinventarse”, señaló.

Fuente: Diario La república

Deja una respuesta