Fortalecen calidad y eficiencia en los servicios de registros de marca en los países miembros de la Comunidad Andina.
La Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) presentaron el nuevo Manual para el examen de marcas en los países andinos (https://bit.ly/45FgItV), documento que contribuirá a mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de registro de marcas de las oficinas de propiedad industrial de los cuatro países miembros de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
El Indecopi destacó que el nuevo manual contiene recomendaciones y pautas de orden práctico, dirigidas a los funcionarios directamente involucrados en el procedimiento de registro de las marcas, para apoyar y facilitar sus procesos de análisis y toma de decisiones en los servicios sobre registro de marcas que ofrecen las oficinas de propiedad industrial de la Comunidad Andina.
Se espera que este documento técnico también contribuya a armonizar la interpretación que realizan los funcionarios de las oficinas competentes de la región en relación con las normas aplicables dentro del procedimiento de registro de marcas.
La creación del Manual Andino de Marcas surge de una revisión y actualización del anterior Manual para el examen de marcas en las oficinas de Propiedad Industrial de los Países Andinos» de 1996. Este documento es fruto de un trabajo conjunto de casi dos años de un equipo de consultores y representantes de las oficinas de propiedad industrial de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (Indecopi).
Durante la ceremonia de presentación, el director de Signos Distintivos del Indecopi, Sergio Chuez, destacó que el nuevo manual beneficia tanto a los examinadores de marcas como al público usuario del sistema, tales como emprendedores, empresarios, abogados e incluso a jueces y fiscales. “El manual es bastante práctico, tiene muchos ejemplos concretos y casos reales que permitirán una mejor comprensión de los criterios adoptados por las oficinas de marcas de los países andinos, y su lenguaje es técnico, pero a la vez amigable”, agregó.
Por su parte, el secretario general interino de la Comunidad Andina, Diego Caicedo, dijo que el Manual Andino de Marcas “se constituye en un documento fundamental que busca contribuir a la mejora continua en la calidad y la eficiencia con la que se prestan los servicios en las oficinas de propiedad industrial de los países andinos”.
En tanto, la consejera legal del Departamento de Marcas, Diseños Industriales e Indicaciones Geográficas de la OMPI, Martha Parra, señaló que la misión de la OMPI es que todos sus Estados miembros utilicen la propiedad intelectual como un catalizador para crear puestos de trabajo, atraer inversiones y apoyar a las empresas para lograr el crecimiento y desarrollo.
Las recomendaciones del manual están basadas en las disposiciones de la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina, Régimen Común de Propiedad Industrial, así como en la jurisprudencia relevante del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina. Además, puesto que el manual tiene un enfoque práctico, se ha nutrido con la presentación y el análisis de casos reales, que corresponden tanto a la experiencia de las oficinas de esta región, como de otras latitudes.
En la ceremonia participaron los representantes del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) de Bolivia, de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia, del Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (Senadi) de Ecuador, y de la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi del Perú.
Fuente: El Peruano