Un economista y el gerente de AFP Integra comentaron sobre los cambios que se podrían aplicar en el sistema previsional. Aumentar la cobertura y asegurar pensiones dignas para los aportantes son algunos puntos clave.
Dos especialistas comentaron sobre la reforma que podría experimentar el sistema de pensiones en el Perú, conformado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Esta estructura ha demostrado falencias a lo largo de los años y descontento desde los aportantes, por lo que ciertos cambios se plantean como necesarios.
Para Germán Alarco, economista e investigador de la Universidad del Pacífico, existen dos pilares para una posible reforma del sistema: abarcar a toda la población trabajadora en él y otorgar pensiones acordes a los costos de vida. “Asimismo, que el sistema con aportes del Estado pueda cubrir una pensión mínima para quienes no aportaron al sistema”, comentó a La República.
Por su parte, Aldo Ferrini, gerente general de la AFP Integra, remarcó la importancia de que exista una “pensión universal”. “Acceso a una pensión mínima normalmente con un subsidio mínimo para aquellos que se esfuerzan y no logran (completar lo que exige el sistema)”, explicó el ejecutivo.
¿Cuáles son los principales problemas que tiene el sistema de pensiones?
Para Ferrini, el principal desafío de los actores inmersos en el esquema de pensiones es “lograr un sistema integrado”. Según el representante de AFP Integra, la ONP y las AFP compiten entre sí. Sin embargo, “los modelos que vemos que mejor funcionan son los integrados, donde el ciudadano entra a un solo sistema y tiene distintas capas”, opinó.
Germán Alarco, por otro lado, mencionó algunos problemas del sistema actual:
Fragmentación de sistemas
Reducida cobertura de la población
Pensiones reducidas
Aportes discontinuos de los trabajadores
Fondos acumulados insuficientes
Comisiones de las AFP elevadas
Descapitalización de los fondos de AFP por los retiros aprobados.
¿De qué manera se puede reformar el sistema de pensiones?
Un nuevo sistema de pensiones en el Perú debería “articular varios subsistemas”, sugiere Alarco. De un lado, una unidad recaudadora podría centralizar los aportes de los trabajadores, empleadores y Estado. Por otra parte, las AFP, bancos, financieras y empresas de seguros concursarían para operar estos recursos.
“La ONP podría convertirse en una AFP pública que opere con un sistema solidario como el actual y, al mismo tiempo, de cuentas individualizadas dependiendo del deseo del trabajador”, indicó el economista.
El 28 de junio, representantes de la Asociación de AFP se reunieron con el presidente Pedro Castillo. Una de sus propuestas fue que el Estado aporte para que los independientes accedan a pensiones. “La contribución equiparada da incentivos para que la gente piense a largo plazo. El sol que pondrá el Estado hoy, capitalizará y será mucho más grande a la hora de jubilarse”, indicó Ferrini.
El ejecutivo de AFP Integra también subrayó el papel que cumplieron las compañías de su rubro. “Claramente, creemos que el sector privado ha sido muy eficiente en gestionar los fondos, generando una buena rentabilidad. Somos conscientes de que debe haber incentivo a la competencia”, expuso.
Fuente: Diario La República.