SE FOCALIZARÁN EN LOS SECTORES DE BAJOS RECURSOS
Acciones tendrán carácter temporal y buscan enfrentar el choque ocasionado por el alza internacional del petróleo, el maíz y el trigo, que afecta el costo de la canasta básica de alimentos, informa titular del MEF.
El Gobierno trabaja medidas focalizadas a favor de los sectores sociales de menores recursos, con la finalidad de enfrentar el choque temporal de los precios internacionales, como es el caso del petróleo, maíz y trigo, que afecta la canasta básica de alimentos, adelantó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Óscar Graham.
Refirió que en los últimos 12 meses el precio internacional del petróleo se incrementó más de 70% y también el alza de la cotización global del maíz y el trigo superó el 30% en el mismo período.
“Eso definitivamente termina afectando la canasta de consumo de los sectores de menores ingresos”, subrayó.
Avances
Por lo tanto, señaló que en la sesión del Consejo de Ministros del miércoles se consensuaron medidas focalizadas, por ejemplo, para las ollas comunes y beneficiarios de los programas sociales.
“Los montos exactos y las medidas específicas se anunciarán la próxima semana, es un enfoque focalizado y temporal”, afirmó.
Recordó que el Gobierno adoptó acciones transversales para enfrentar el incremento del precio internacional del petróleo que afecta a la economía nacional.
A manera de ejemplo, refirió que ya se incluyó en el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles Derivados del Petróleo (FEPC) a la gasolina de 84 y 90 octanos, así como al diésel, que son los más usados por los sectores de menores ingresos y el transporte de carga y de pasajeros.
Señaló también que se incrementó el valor del vale de descuento del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) de 20 a 25 soles, para la compra del balón de gas licuado de petróleo (GLP) de consumo doméstico, lo cual beneficia a más de 800,000 familias y comedores populares.
Aseguró que el Perú enfrenta mejor que otros países el impacto de los precios internacionales, con lo cual registra una menor inflación.
Precisó que la inflación anualizada en el Perú está alrededor de 6%, menor comparada con otras economías como Brasil (10%), Colombia (8%) y Estados Unidos (7.9%).
Petroperú
Por otro lado, el ministro Graham descartó categóricamente que el Gobierno tenga intenciones de privatizar Petróleos del Perú (Petroperú).
“Quiero aclarar enfáticamente que no hay la menor intención de privatizar Petroperú; es una empresa pública, estratégica, es la más grande del país, se hizo una gran inversión para la modernización de la Refinería de Talara, que debe entrar en funcionamiento en las próximas semanas y, por el contrario, hay todo el apoyo estatal”, afirmó.
Explicó que el inconveniente de la empresa estatal es que no pudo conseguir la auditoría de sus estados contables y financieros. “Ayer [martes], en la junta general de accionistas, de la que forman parte representantes del MEF y el Ministerio de Energía y Minas, dimos nuestro respaldo a la compañía”.
“El problema que se generó fue por un tema de la actual administración de Petroperú, la cual será cambiada como se anunció públicamente; habrá una variación del directorio, lo cual conllevará también un fortalecimiento de la gobernanza de la empresa de bandera y estratégica para el Perú”, agregó.
Fondos de previsionales
Entre el 2020 y 2021 se retiraron cerca de 60,000 millones de soles de las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP), al amparo de las medidas excepcionales que se dieron para enfrentar la crisis económica generada por la pandemia del covid-19, sostuvo el viceministro de Economía, Alex Contreras.
Estas operaciones “generaron una serie de impactos en el ámbito micro, que afectan al afiliado, y en el segmento macro, como la reciente revisión de nuestra calificación crediticia por la calificadora Standard & Poor’s”, detalló.
Durante una sesión de la Comisión de Economía del Congreso de la República, Alex Contreras comentó que el retiro de los fondos de las AFP obedecía a circunstancias excepcionales, vinculadas con un escenario de crisis económica profunda.
“Muchas personas perdieron su trabajo y familias que tenían que hacer gastos asociados a la salud, y en ese contexto se tomaron estas medidas de retiro”, sostuvo.
“La situación mejoró porque estamos en un proceso de recuperación económica. Consideramos que no sería oportuno continuar con estas medidas”, agregó.
Fuente: Diario Oficial El Peruano